viernes, 3 de julio de 2009

Explosión de vida en la alta montaña

Lo primero pedir disculpas por tanto tiempo sin actualizar pero estuve con los exámenes finales y el poco tiempo que tenía lo usaba para salir al monte un rato. En esos ratines fui haciendo alguna cosa que pondré en el blog en estos días que ya estoy de vacaciones.
La primera entrada va dedicada a los anfibios que crían en lagunas y zonas encharcadas de alta montaña y que sufren ciclos reproductivos explosivos en los que hay importantes aglomeraciones de individuos de ciertas especies durante periodos relativamente cortos de tiempo.
Son 3 las especies de urodelos que crían en estos ambientes de la alta montaña cantábrica.
Empezaré con el tritón alpino. En otra entrada ya había mostrado la foto de un alpino que se dirigía a la laguna en la que criaría, todavía cuberta de nieve en su mayoría. En este caso os muestro el tritón en su ambiente subacuático. Es el menos abundante en las zonas en las que fui a controlar un poco el celo. El jaspeado y palmeado lo superan con creces en número. Sin embargo a pesar de su pequeño tamaño es uno de los anfibios más bonitos de la península en mi opinión. Aquí va una foto de un macho y una hembra para apreciar el dimorfismo sexual. En el macho la zona lateral presenta un mayor contraste de colores y un vientre con un rojo más intenso. Como podéis ver la cola de la hembra tiene una herida y es que la vida en la alta montaña no es nada fácil.

Macho de tritón alpino (Triturus alpestris)

Hembra de tritón alpino (Triturus alpestris)

Este año pude contemplar parte de la parada nupcial de esta especie que se asemeja bastante a la del tritón palmeado en lo que yo vi. El macho tantea a la hembra en diversos puntos colocados cara a cara. Entonces el macho coloca su cola paralela a su propio cuerpo y la mueve ondulantemente creando el efecto de un alga movida por la corriente. El nombre de alpino no significa que se limite a habitar zonas elevadas. También aparece en zonas costeras de Asturias. Como podéis ver, el ambiente en una laguna de alta montaña suele ser mas limpio que en pilones o charcas donde las algas y microalgas provocan una ligera turbidez en el agua.
Continuamos con el tritón palmeado, cuyo nombre viene del aspecto de sus extremidades posteriores que en el macho presentan una especie de palma o pala. Como dije antes pude ver también el comportamiento semejante al del tritón alpino. También aprecié que los palmeados prefieren las zonas mas cercanas a la orilla con mayor abundancia de hierbas sumergidas y menor cantidad de agua, en la época de celo (unos 4 cm de agua sobre ellos). Los alpinos se encuentran algo mas profundos (unos 15-20 cm). El tritón palmeado puede que sea el más fácil de ver en las zonas en las que hay presencia de esta especie (a pesar de ser el más pequeño), limitada prácticamente a la región norte en los inidividuos ibéricos. A continuación una fotografía de un macho en la que se ve "la palma".

Macho de tritón palmeado (Triturus helveticus)

Vamos ahora con el último y mayor de los tritones que crían en las zonas que fui a controlar. Es el tritón jaspeado, nombre que le viene dado por los tonos "militares" de su piel. Llevo unos 3 años viendo como cría esta especie y ese año ha sido especialmente bueno, con gran número de inidividuos. Es la esecie que presenta un dimorfismo sexual más claro. El macho tiene una gran cresta y los dedos de las patas muy alargados. Además su cola es mayor y presenta contraste entre tonos blancos y rojizos a veces. Las hembras en lugar de cresta presentan una linea anaranjada dorsalmente y son más sencillas. Aquí van unas fotos de un par de machos y de una hembra ya que una imagen vale más que mil palabra y así veréis la claridad de las diferencias.

Macho de triton jaspeado (Titurus marmoratus)

Hembra de tritón jaspeado

Otro macho de menor tamaño que el anterior

Pero sin duda la explosión más espectacular es la protagonizada por los sapos comunes (Bufo bufo). En las regiones montañosas son cientos los individuos de esta especie que salen en la época primaveral para reproducirse. Los machos abrazan a las hembras en el amplexus y mientras estas colocan los cordones de huevos el macho libera el esperma para fecundarlos. El problema es que no hay hembra para cada uno de los machos. Es por ello que se forman auténticas pelotas de sapos que flotan sobre la superficie. En estas pelotas una hembra resiste en el centro el abrazo de un gran número de machos. A veces el esfuerzo de los sapos es en vano ya que la hembra a la que están abrazados lleva muerta un buen rato debido a la asfixia provocada por semejante tumulto. Tiempo despues el fondo de estas charcas y lagunas está repleto de cadáveres de sapos que destacan con tonos blanquecinos causados por la putrefacción. La típica imagen que se ve del amplexus del sapo es fuera del agua, por ello un reto de este año era fotografiarlos en su ambiente acuático en el momento del amplexus. Ahí va la imagen.

Amplexus de sapo común (Bufo bufo)

Esta explosión de vida es detectada por especies depredadoras de anfibios como el milano negro que sube de las zonas profundas del valle a las zonas elevadas para alimentarse de los sapos. También hay constancia de que las nutrias lo hacen en años especialmente buenos como se puede leer en las guías de campo.
Días despues de las cópulas los pequeños sapetes del año anterior abundan en las orillas de las areas de reproducción. Sirven de alimento a culebras, erizos...

Otra especie que se reproduce en zonas bastante elevadas es la ranita de San Antonio, aunque lo suelen hacer en zonas no tan amplias como lagunas de alta montaña. Suelen escoger pequeñas charcas o zonas encharcadas. Conozco un area de reproducción en la frontera entre León y Asturias pero nunca había visto los adultos allí. Siempre a las pequeñas ranitas descendientes de las anteriores. Sin embrago este año encontré una zona de cría en Alto Sil lo que es bastante satisfactorio. Debido a que su reproduccíon es más nocturna que en el resto de anuros de la zona son más dificiles de localizar visualmente. Su canto se escucha a bastante distancia y esto permite determinar las zonas de cría.

Adulto de ranita de San Antonio (Hyla arborea)

Habrá que ir a controlar dentro de un tiempo para ver que eficacia tuvo el proceso reproductivo de estas especies.
La rana común utiliza lagunas y lagos para reproducirse al igual que las anteriores. Las ranas bermejas también utilizan la zona de las Hylas para reproducirse.
Hoy ha sido el turno de los anfibios, mañana es el de los reptiles que aumentan su actividad en las épocas calurosas. La intención de completar el archivo de herpetofauna de la zona se va cumpliendo poco a poco. Un saludo y mañana más. Espero que os guste.

4 comentarios:

  1. Hola Héctor, ya echaba de menos tus entradas. Muy guapas las fotos, me gusta mucho la de los sapos.
    Por Asturias este año fue un poco atípico por lo tarde que se quitó la nieve en las cumbres.
    un saludo y espero que los exámenes te hayan ido bien

    ResponderEliminar
  2. Hola. Espero que los examenes te hayan salido bien. Ahora a dar a patear monte, y conseguir nuevas fotos. Muy guapos los sapos. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Pues ahora que has acabado los examenes(espero te hayan salido bien) a seguir deleitandonos con estas entradas que haces que son de libro,tienes un blog precioso.
    Un saludo desde el Valle de Turón.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesantes estas notas de anfibios a modo de cuaderno de campo y buenas fotos también.
    Es interesante caracterizar el microhabitat de cada especie. En los anfibios es importante el reparto de los recursos en las larvas.
    Me gusta tu blog.

    ResponderEliminar