sábado, 22 de agosto de 2009

Anfibios y reptiles

No se me ocurría nada mejor para el título asique en estos casos lo mejor es ser claro y directo. En este mes también he podido fotografiar a algunos de los representantes de la herpetofauna cantábrica, incluso me he llevado sorpresas.
Yo creía que el único anfibio que me quedaba por fotografiar de la zona era el sapillo pintojo, que aún se me resiste. Sin embargo visitando una zona de turbera, me encontré con un representante de los anuros que no pensaba que existiese en esta región de la cordillera. Estoy hablando del sapo corredor. No vi ningún ejemplar adulto, pero pude confirmar la cría ya que todo lo que vi fueron unas cuantas decenas de pequeños sapillos con una linea blanca que les recorría el lomo. Es una característica típica de este sapo. Además cuando los ves en directo te das cuenta de porqué se llaman corredores. Son rápidos y apenas saltan, se desplazan corriendo a su manera.

Sapo corredor (Bufo calamita) juvenil

La zona es muy buena para anfibios ya que pude ver juveniles de sapo común, rana bermeja, ranita de san antonio, alamandra común, tritón alpino, el propio corredor,... La primavera que viene realizaré una visita a la región para observar los amplexus de los adultos.
También puse bastante empeño en fotografiar como se merece a la rana por excelencia de la alta montaña. La rana bermeja. Cría en lagunas de alta montaña y en el mes de Julio es relativamente fácil ver a pequeñas ranas en los márgenes de las charcas. También podemos ver algún adulto por la zona. Este año las puestas de anfibios en la alta montaña se han realizado bastante tarde debido al duro invierno que tuvimos. Además o han venido unos meses demasiado lluviosos y esto provoca que se pierdan muchas puestas en algunas zonas. Podéis leer mas sobre el tema en el blog de David Álvarez www.naturalezacantabrica.blogspot.com.
Aquí van un par de fotografías de bermejas sacadas en regiones diferentes. La primera a unos 1900 metros de altitud y la segunda a unos 1600. Estas ranas presentan mucha variación en la coloración. Van del rojizo más intenso al pardo oscuro.

Rana bermeja (Rana temporaria) parda

Rana bermeja de tonalidad más clara y ligeramente rojiza.

Con esto termino con los anfibios destacados de este mes pasado. Ahora vamos con los reptiles. Como habéis visto en una entrada anterior, este verano le he dedicado tiempo a los colúbridos y ofidios. Quería fotografiar un ejemplar adulto de víbora de seoane y lo he conseguido. El animal más venenoso de la cordillera es sigiloso y tranquilo. Siempre intentará huir ante nuestra presencia, pero si se ve acosado o presionado atacará. Por ello la mejor opción es dejarlo ir. La Vipera seoanei cantabrica es de las pocas especies de reptiles exclusivas de la cornisa. También presenta muchas coloraciones que varían desde el pardo, hasta el negro completo de la forma melánica, pasando por la coloración dorsal de dos lineas claras sobre un fondo marrón. En mi caso presentaba una coloración parda con el dibujo dorsal en zigzag.

Vista general de la seoane cantábrica adulta

Detalle de la cabeza de la víbora de Seoane (Vipera seoanei sbsp cantabrica) Pdemos observar la pupila vertical y el gran número de escamas en la cabeza, características de las víboras.

Seoane en posición de defensa. Contrae los músculos de manera que, si se ve acosada, en pocos segundos pueda desplegar su cuerpo alcanzando su objetivo e inyectándo el veneno.

Otro de los reptiles característicos de la zona norte de la península es la lagartija serrana (Iberolacerta monticola). Una lagartija de altura que vive en canchales y roquedos de la montaña cantábrica. Sus verdes intensos destacan en las blancas rocas calizas. Quizá os suene a los montañeros, el haber visto por la zona cantábrica pequeñas lagartijas con la cola azul intenso. Son juveniles de esta especie. A continuación una fotografía de una lagartija serrana.

Lagartija serrana (Iberolacerta monticola)

Hablando de juveniles, finalizo la entrada mostrandoos al juvenil de una especie de la cual hice el seguimiento esta primavera. Fui apreciando los cambios de color en las escamas del lagarto verdinegro según se aproximaba la época de celo. Podéis verlo en posts anteriores. Los juveniles de verdinegro tienen un tamaño parecido al de una lagartija y ya presumen del coraje que tienen los adultos. Abren la boca para intimidar a sus depredadores y parecer mas bravos. Quizá en unos años, pueda ver como cambia el color de las escamas en este mismo ejemplar, si consigue sobrevivir a los peligros de la naturaleza.

Juvenil de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)

Pues esta ha sido la herpetofauna que he podido ver en esos días. Toda la vida viviendo aquí y siempre depara sorpresas como la del sapo corredor. Espero que os haya gustado la entrada. No actualizaré hasta el fin de semana que viene porque me voy de viaje. Un saludo y gracias por visitar el blog y los comentarios.

jueves, 20 de agosto de 2009

Seguir aprendiendo

Si algo hay que tener claro en el mundo de la biología, o simplemente del aficionado a la observación de naturaleza es que nunca lo sabes todo. Siempre sigues aprendiendo cosas nuevas y para ello hay que estar dispuesto a aprender. La gente que va de sabelotodo y la que más habla normalmente suele ser la más ignorante. Yo me considero un aprendiz en todo lo que supone la biología, ya que los vertebrados terrestres me apasionan, pero también lo hace el mundo de los invertebrados, sin embargo en este campo me considero un completo ignorante. Al igual que en el mundo de las plantas, hongos, en los conozco las especies básicas. Por tanto si colocasemos la biología en un vaso, hablando en este caso de la clasificación de los Reinos, podría decirse que tendría una ligera idea de lo que supondría el primer sorbo del vaso. Sin embargo la disposición a aprender hace que no se aprecie la dimensión del resto del vaso.
La macrofotografía es una técnica que consiste en retratar elementos de pequeño tamaño normalmente y aumentar su escala. Hace que veamos detalle que no podemos ver a simple vista en estos animales o plantas y me gusta bastante por eso. A continuación voy a enseñaros una serie de fotografías de plantas e invertebrados en las que podemos ver elementos difíciles de apreciar a simple vista. Los invertebrados los he identificado gracias a la página www.insectariumvirtual.com la cual posee una gran base de datos sobre este grupo.
La satisfacción de indentificar una especie por tí mismo es lo que en parte motiva a continuar con el aprendizaje. Puede que las especies que os muestro no hayan sido identificadas correctamente y en algunas no he sido capaz de determinar la especie, por ello pido ayuda a los lectores del blog y lo agradezco previamente.

Oruga de Cucullia verbasci

Esta primera fotografía corresponde a la oruga de una mariposa nocturna, la Cucullia verbasci Es bastante más fácil de ver en fase de oruga que en fase adulta alimentandose en una especie de planta ruderal cuyo nombre no recuerdo. Cuando ves estas orugas de unos 3 cm alimentándose a través del visor de la cámara te das cuenta de que no siempre es más sofisticado lo más grande.

Tabanus sp.

En esta otra imagen podemos ver el detalle de los ojos de este tábano común. Una especie que no pica, ya que su aparato bucal no está diseñado para ello, sino que corta. Es apto bucal cortador-chupador. Realizan un pequeño corte en la superficie de la piel y lamen la sangre. Sus cortes son bastante dolorosos como todos sabréis.

Carposcoris fuscispinus

Aquí podéis ver una especie de chinche de la familia Pentatomidae. Al igual que todos los animales conocidos como chinches, tienen un aparato bucal modificado para succionar jugos. Bien sean de plantas como en el caso de los pulgones, o de otros invertebrados como las chinches asesinas por ejemplo. En la foto podemos ver esta probóscide saliendo entre las antenas hacia abajo.

Gerris

Otras chinches son los zapateros. Todos conocéis a esos insectos capaces de deslizarse sobre el agua aprovechando la tensión superficial de la misma. Este pertenece al género Gerris, per no conozco la especie. Está fotografiado en una charca a 1900 metros de altitud aproximadamente. También se aprecia la probóscide típica de los hemípteros.

Phalangium opilio

Esto es un opilión. La gente los llama erróneamente arañas de patas largas, sin embargo no son arañas. Son arácnidos, pero no arañas. Entre varias cosas por la forma de sus quelíceros y la posición de sus ojos en un tubérculo pronunciado (Pinchar en foto para ampliar).

Larinus sp.

La foto anterior se corresponde con un gorgojo. La gente que ha oído hablar de los gorgojos se imagina a esos animales que degradan la madera, sin embargo también existen otras especies de gorgojos como éste que habitan en los cardos. Es fácil ver a esta especie copulando en los cardos de la cordillera.

Stenurella melanura

Copulando está esta pareja de cerambícidos de la especie Sterunella melanura, característicos por el dibujo rojo un negro de su dorso. Esta especie y la anterior son coleópteros.

Terellia sp

Compartiendo cardo con los gorgojos aparece a menudo esta especie de dípero. Unas moscas diferentes a las que vemos normalmente con unos tonos plateados, una larga protuberancia final y colores brillantes en sus ojos. El tamaño de esta mosca es de unos 7 mm. Sirva de ejemplo para apreciar el poder de un macro. Y todo esto sin tubos de extensión.
Ahora entramos en un mundo complicado, el de las mariposas adultas. Voy a comenzar con una especie de mariposa nocturna correspondiente a la familia Pterophoridae. No he sido capaz de determinar más allá de la familia, por eso toda ayuda es bienvenida. A priori no tiene aspecto de mariposa, sin embargo lo es.

Pterophoridae

Con paciencia y buen ojo, en un espacio pequeño, podemos encontrarnos con un gran número de representantes de grupos muy variados de insectos. Aunque también especies muy parecidas que pueden resultar diferentes. Por ejemplo estas mariposas que no tengo muy claro si pertenecen al género Ochlodes o Thymelicus. Tengo alguna foto en las que se ven las alas ligeramente abiertas. Si alguien puede ayudar a la identificación que me lo diga y le paso las fotos.





Hespéridos. Dudo entre Ochlodes y Thymelicus asique cualquier ayuda es bienvenida.

Unas mariposas que me resultan muy difíciles de identificar son los licénidos. Cuelgo un par de fotos de dos especies de las cualqes vi el dorso para ver si me podéis ayudar con su identificación. Estas mariposas ajedrezadas son dáciles de fotografiar al amanecer, como la mayoría de insectos, ya que su actividad es casi nula y no huyen.

Esta creo que pertenece al género Polyommatus

Y esta seguro al género Aricia ya que vi su dorso, pero no lo suficiente para saber de que morena se trata

A continuación van una serie de detalles florales que seguro que os animan a apreciar las pequeñas cosas que la naturaleza nos da. Los restos de polen en un lirio, los estambres de una azucena, los vilanos de un diente de león... Son detalles inapreciables a simple vista pero que gracias a la fotografía nos dejan clara la belleza de lo minúsculo, sin restársela a lo mayúsculo.

Detalle de la flor del lirio

Ordenación de los estambres y polen en una azucena (Lilium martagon)

Vilanos en un diente de león.

Es una entrada diferente a las que hago normalmente, quizá resulte paranoica en algunos momentos pero espero que os guste. No creo que guste tanto como las de animales de mayor porte que son las que hago normalmente. Ojalá os ayude a seguir aprendiendo siempre y a fijarse también en lo que rodea nuestros pies aparte de lo que rodea nuestra cabeza. Un saludo

jueves, 13 de agosto de 2009

Aprendiendo a vivir

Hoy toca hacer un repaso al proceso reproductivo que han sufrido muchos animales comenzando en la época primaveral y continuando con la cría en los meses de verano. Este año ha sido una buena primavera y las puestas fueron abundantes y numerosas.
Comienzo con los acentores. Unas aves que parecen ratones correteando durante casi todo el año entre las escobas pero que en época de celo se vuelven los más llamativos, ya que escogen posaderos muy elevados para marcar su territorio y reclamar alguna hembra. Estas aves colocan sus nidos en el monte bajo como escobas o brezos. En la zona los llamamos "azulinas" por el color de sus huevos.

Acentor común(Prunella modularis) reclamando desde la rama de un tejo (Taxus bacatta)

Los nidos ya están casi terminados en Abril y las tareas de acondicionamiento progresivo y cuidado de los huevos son llevadas a cabo entre Abril y Mayo. Este año ha sido bueno para la especie ya que han sido muchos los juveniles de acentor que se podían ver en Julio. Los juveniles de esta especie son más confiados que los adultos, pero poco a poco irán conociendo los peligros que les esperan y sabrán afrontarlos. En el caso de que no lo hagan, probablemente servirán de alimento a algún depredador.

Pollo de acentor común

Continuamos con las collalbas grises, unas aves bastante abundantes por la zona y fáciles de ver ya que siempre se colocan en las rocas más pronunciadas. Son pájaros que sólo nos visitan una vez pasado el invierno y se van en Octubre aproximadamente. Normalmente colocan sus nidos en huecos de las paredes de piedra que delimitan los prados o también entre las rocas de canchales.

Hembra de collalba gris (Oenanthe oenanthe) acondicionando un nido en una pared de piedra

Una vez salidos los pollos del nido, reclaman comida a sus padres posados sobre alguna roca o en el suelo hasta que son capaces de alimentarse por si solos. Es entonces cuando comenzarán a mudar su pluma y prepararán el largo viaje al Sur.

Pollo de collalba gris esperando la ceba de sus padres

Otro de los pájaros más comunes son las tarabillas comunes (Saxicola torquata), las cuales permanecen aquí todo el año pero con unos tonos mucho más apagados lo que las hace pasar desapercibidas. Los nidos que he sabido de tarabilla siempre estaban colocados en el suelo, tanto en la tarabilla común como en la norteña. Realizan un pequeño cuanco en la tierra forrado con pajas y hierbas y oculto entre la maleza del suelo. Resulta dificil de ver a no ser que observes a los padres en las tareas de acondicionamiento o cría de los polluelos.

Tarabilla común con alimento para sus pollos

Las nidadas de tarabillas suelen ser bastante abundantes, por lo que es sencillo ver a las bandadas de los pollos en Junio y Julio volando junto a sus padres y alimentándose. Los pollos de paseriformes sirven de alimento a muchos depredadores como gavilanes, azores, cernícalos... Por eso sus pollaradas han de ser abundantes ya que depende de ello el hecho de que algún pollo sobreviva. Dicen que la unión hace la fuerza y eso se cumple en el "juego" de la supervivencia. Es bastante normal, sobre todo en años como este, que los pájaros realicen varias puestas ya que el alimento es suficiente para criar a sus pollos y el tiempo acompaña. De esta forma obtienen un mayor número de descendientes y hay mayores posibilidades de que sus genes continúen generación tras generación.

Pollo de tarabilla común.

Otras aves que crían en la cornisa cantábrica son los alcaudones dorsirrojos (Lanius collurio), unos pájaros no demasiado grandes pero agresivos cazadores y defensores de su prole. Como todos sabréis los alcaudones utilizan despensas de alimento. Son espinos que utilizan para clavar a presas como ratones, lagartijas, grillos...y alimentarse de ellos cuando quieran. Son unas de las últimas aves en llegar a España en la migración primaveral y por eso son también de los últimos en sacar adelante a sus pollos. Realizan los nidos normalmente en los mismos árboles que utilizan como despensa. Estamos en Agosto y todavía se están llevando a cabo las tareas de ceba de los pollos (ya fuera del nido). A continuación veréis paso por paso como es una escena de ceba de alcaudón dorsirrojo.

Primero el alcaudón adulto observa desde una percha una posible presa y una vez detectada acude a por ella. En este caso, el alcaudón estaba cazando pequeños mosquitos al vuelo.

Una vez capturada la presa el pollo acude al lado de su progenitor para reclamar el alimento.

El adulto alimenta al pollo para seguir buscando más alimento.

Mientras el adulto sigue buscando alimento el pollo ya está reclamando más comida.

Pero no sólo tienen que aprender a vivir las aves, sino que muchas especies de mamíferos también alumbran a sus crías en esta época y han de cuidarlas durante un tiempo para que puedan alimentarse, primero de la leche materna y luego aprendiendo a buscar alimento, cazar, huir, etc...
Los corzos ,por ejemplo, son unos animales que paren a sus crías de Mayo a Junio. Al poco rato de nacer las crías ya caminan por si solas y a las horas son capaces de corretear. El momento del nacimiento es el más crítico ya que están completamente indefensas. Posteriormente cuando aún son muy jóvenes utilizan la técnica de quedarse quietos cuando hay un depredador cercano e intentan pasar desapercibidos. Su pelo no emite practicamente ningún olor y eso es una ventaja ante zorros o lobos. Por eso si algún montañero, naturalista o alguien que esté empezando en este mundillo de campo, se encuentra con una cría de corzo o ciervo y ve que no se mueve, que no la toque ni la coja, ya que aunque no lo parezca su madre se encuentra cerca y estarías quitándole a su cría. Todavía lo hace alguna gente pero quiero creer que la mayoría de casos es por desconocimiento de la situación al igual que sucede con los confiados pollos de rapaces nocturnas.

Corza con corcino.

Los corzos dan a luz en primavera y en Julio-Agosto comienzan de nuevo el celo estando aún con sus crías pequeñas. Sin embargo no paren hasta la primavera siguiente. Esto lo hacen gracias a un proceso llamado implantación diferida mediante el cual (en el caso de el corzo) el óvulo fecundado no se implanta hasta pasados 3 ó 4 meses. Este proceso también es llevado a cabo por la mayoría de mustélidos como comadrejas, tejones... Loz corzos suelen dar a luz 1 ó 2 crías y excepcionalmente 3.

Los ciervos sin embargo tienen el celo en la berrea de Septiembre-Octubre y dan a luz en primavera, en este caso no hay implantación diferida. Los jóvenes cervatillos ya son grandes para la siguiente berrea. Algo que podemos ver en los ciervos es la diferencia de tamaño entre diferentes cervatillos. Esto está relaccionado con la época en la que ha nacido y también con el estado de salud de la hembra entre otras cosas. En los meses previos a la berrea se forman rebaños de hembras con cervatillos y jóvenes baretos por un lado y por otro lado manadas de machos con borra en los cuernos, de la cual se desprenden en la época en la que estamos, mediados de Agosto. También hay diferencia entre unos machos y otros a la hora del tiempo que tardan en formar sus cuernas y desprenderse del "terciopelo".

Cierva (Cervus elaphus) con cervatillo escondido entre las "urces"

Estos son algunos ejemplos de la explosión de vida que se produce en nuestros montes desde Abril hasta Agosto. Espero que os haya gustado la entrada. Un saludo y gracias por visitar el blog.

martes, 11 de agosto de 2009

Treparriscos

Por fin he visto a este precioso pájaro de alta montaña. Llevaba bastante tiempo intentando verlo, en invierno (cuando baja de las zonas altas a los roquedos de valles, incluso adentrándose en los pueblos y caminando por las paredes de sus edificios) y en verano. Por fin pude verlo ayer en una zona de unos 1700 metros de altitud aproximadamente.
La gente que lo ha visto siempre dice que su avistamiento recuerda al de una mariposa de gran tamaño y es cierto. Mientras está posado despliega ligeramente sus alas con pequeños espasmos que recuerdan al movimiento de cola de los colirrojos o a los pequeños botes del mirlo acuático. Es entonces cuando podemos apreciar los tonos rojizos del pájaro escalador.

Treparriscos (Tichodroma muraria)

Lo especial del avistamiento es que no fue en una zona donde la densidad de este animal es relativamente elevada, como Picos de Europa o algunas zonas de Pirineos.
Es un ave inquieta que rebusca alimento en los recobecos de las paredes rocosas, continuamente revolotea para cambiar de una zona a otra de la pared y no pude escuchar ningún canto ya que es muy leve y no estaba demasiado cerca.
Recuerdo que mi padre siempre me dijo que el había visto al treparriscos una vez, a unos 1000 m de altitud aproximadamente, cuando tenía 6 años y andaba con el ganado. Le llamaron la atención los movimientos y el colorido del pájaro y por eso lo recordó siempre. Pudo volver a verlo junto a mi ayer mismo.

Vuelo de treparriscos junto a una pared rocosa

El tamaño del ave en sí es parecido al de un agateador, pero sus alas son desproporcionadas y hacen que parezca de un tamaño mayor. Yo la verdad es que me lo imaginaba más pequeño. En vuelo destacan sobre todo sus motas blancas y el color negro.
Podréis imaginaros cual es el ambiente en el que se mueven estas aves durante la época reproductora. Escogen normalmente paredes escarpadas de roca para criar, muchas veces inaccesibles para nosotros (a no ser que llevemos un buen equipo de escalada). Normalmente lo hacen por encima de los 1500 metros aunque hay citas de algún nido bajo dicha altitud. Hay datos en el Himalaya de treparriscos sobre los 5000 metros de altitud. La dificultad de acceso que tiene su hábitat y el hecho de que no es un ave tan abundante como otras hacen que no sea demasiado fácil verlo. Sin embargo una vez lo ves es bastante agradecido ya que revolotea a una distancia a la cual puedes disfrutar de él a placer. Aunque verlo también tiene parte de suerte ya que conozco a gente que fue a intentar verlo a lugares propicios y escaladores que iba delante lo vieron, los que iban detrás también. Aquí va una foto del ambiente en el cual se suele desenvolver este ave.

Hábitat de treparriscos

Esta entrada ha sido algo más breve de lo normal, pero es mejor ir poco a poco. Espero que os haya gustado y resultado didáctico. Un saludo y gracias por visitar el blog.

domingo, 9 de agosto de 2009

Marta

Lo primero pedir disculpas por tanto tiempo sin actualizar, uno va dejándolo, dejándolo y aumentando cada vez más el material para colgar de forma que no sabe uno por donde empezar.
Empezaré por hablar un poco sobre uno de los animales más esquivos de nuestra fauna. Hablo de la marta (Martes martes) que como casi todos los mustélidos de mayor tamaño tiene hábitos nocturnos. Este animal además es forestal por lo que su avistamiento es más complicado todavía. La marta es otro de los representantes de la esencia del norte penínsular aunque también existe una subespecie en las baleares.
Resulta que los avistamientos de marta que tenía hasta el momento eran la mayoría de noche alumbrada por los focos del coche. También la vi un par de veces de día cazando micromamíferos en camperas junto a masas de bosque maduro, concretamente hayedos. Un avistamiento había sido en Julio y el otro en Mayo de este mismo año. El último avistamiento es de esta misma semana. El celo es en los meses de verano y su actividad diurna se ve incrementada.
Muchos de los que salís al campo en esta época os habréis encontrado, sobre todo en sendas cercanas a prados o bosques de montaña, excrementos plagados de huesecillos de cerezas u otros frutos silvestres. Son alargadas y de un tamaño pequeño. La mayoría pertenecen a mustélidos como la marta o la garduña que en esa época se suben a los cerezos y otro tipo de árboles para alimentarse de sus frutos.
Siempre había visto a las martas alimentarse de roedores, pero esta vez fue la primera que las vi alimentarse de fruta. Mirando a unos prados en busca de algún animal que madrugue para cazar, veo un ligero movimiento en un "escuernacabras" o pudio (Rhamnus alpina). Miro con los prismáticos y es cuando descubro a una joven marta alimentándose de los negros frutos de esta planta que también sirven de alimento a osos o zorros entre otros.

Marta alimentándose del fruto ya maduro del "escuernacabras"

El animal se desenvolvía en el árbol mejor que en el suelo y es que sus robustas patas, la cola para balancearse y unas garras desarrolladas hacen que este animal se maneje a la perfección en los árboles, llegando incluso a cazar habitualmente a las ardillas. Hace unos días encontré en una senda de bosque la cola de un juvenil de ardilla o un lirón gris (no está claro)seccionada, probablemente, por uno de estos animales en la caza.
La marta se alimentó de los frutos hasta que decidió bajar del árbol. Yo estaba sentado cerca suyo y fue entonces cuando quedó mirandome. Cuando ves la mirada de estos animales a plena luz del día sientes algo que no se describe con palabras. En la fotografía podeis ver que presenta una pequeña medalla oscura en el babero amarillento característico de esta especie. La medalla suele corresponderse a individuos juveniles.

Marta juvenil al pie del árbol

La gente de los pueblos nunca han tenido demasiado aprecio a estas "alimañas" y hace unos años su piel era valiosa por lo que eran unos cuantos los vecinos que colocaban garduñeras en puntos estratégicos del bosque para cazar a estos animales. Son estos mismos vecinos los que dicen que el urogallo va en declive por culpa de las alimañas que acaban con sus pollaradas e incluso con adultos. Es una manera de justificar su caza. Sin embargo buscando información, la presión de estos animales sobre el urogallo en la península no es tan importante como en otros países ya que la densidad de urogallo es muy baja. En zonas nórdicas el urogallo consitituye un componente esencial de su dieta debido a su abundancia y a la facilidad de encontrarse con uno de ellos. Por tanto no deja de ser un depredador pero no podemos justificar un declive basándonos en este único factor.
Una vez fui desubierto por la marta, decidí no moverme para que se fuese alejando poco a poco sin saber que era aquel bulto. Y así lo hizo, fue saltando de roca en roca parando a mirar en las que eran más elevadas hasta que cruzó el prado y desapareció entre el monte. En la foto podéis ver el desarrollo de sus uñas y extremidades para trepar.

Marta en atalaya

Estos lugares prominentes también son usados a menudo por las martas para marcar el territorio con excrementos.
Como ya sabréis la marta puede confundirse con la garduña, otro mustélido de complexión y tamaño semenajante. Sin embargo, esta presenta una corbata blanca y a menudo la mancha alcanza las extremidades anteriores. Además suele estar más ligada a pueblos, incluso duerme en pajares abandonados, casonas viejas, etc.
He tenido la gran suerte de no encontrarme nunca con una marta atropellada, sin embargo han sido varias las garduñas que encontré muertas en las carreteras. Una éste mismo año y con las mamas muy desarrolladas, por lo que estaba parida. Supongo que sus crías no salieron adelante.
Espero que os haya gustado la entrada y a ver si pongo al día el blog con las novedades de este mes sin actualizar. Un saludo.