
En cuanto a lagartos y lagartijas fotografié varias especies. Lagartija serrana, bastante abundante en canchales y muros de piedra en esta zona. Es una lagartija endémica de la península ibérica y se asemeja mucho a la lagartija carpetana de la zona de Gredos.

Lagartija roquera, en mi opinión la más común en la zona norte de la península ya que aparece en el interior de los pueblos y eso facilita su avistamiento, aunque también se ven en paredes y roquedos.

En la zona de Valporquero pudimos ver también un bonito macho de lagarto ocelado, un animal difícil de ver en mi tierra pero que en zonas de alrededor es bastante abundante. Se trata de la especie de lagarto más grande de la península ibérica pudiendo alimentarse de ratones, huevos, pollos de aves, ofidios de pequeño tamaño...



Pero sin duda la especie más importante de estos días ha sido la lagartija de turbera. Una especie casi amenazada en España debido a la destrucción de las turberas, un hábitat normalmente de montaña, con camperas y lagunas. Sin embargo es la lagartija más extendida de Europa. Su nombre científico, Lacerta vivipara, hace alusión a que "pare" en lugar de poner huevos, aunque en la península es ovípara.
Sus movimientos reptando entre la hierba recuerdan a los de un lución.


En el ámbito de anfibios pude ver sapos comunes y ranas bermejas en buen número. Pero los más destacados este mes fueron los siguientes.
Ranita de San Antonio, cada vez mas difíciles de encontrar aunque desde hace unos años tenemos controlada una zona de cría y en esta época las pequeñas ranas ya saltan y se esconden entre los juncos, asique es una buena oportunidad para hacerse una idea de como les ha ido el año. Son de las especies mas fotogénicas y llamativas con ese color verde intenso.


Otra especie interesante fue un joven sapo partero al que pudimos fotografiar a placer. Se encontraba cerca de una charca en la que aún quedaban renacuajos de la misma especie, de un gran tamaño comparados con los de sapos o ranas. Nunca he visto todavía un sapo partero con la puesta a cuestas, esperemos que algún día lo vea. Su pupila vertical lo delata completamente, dejando claro a que especie pertenece.

También vimos diminutos ejemplares de tritón palmeado y alpino nadando en una charca. Aunque el urodelo por excelencia fue una hembra de tritón jaspeado en fase terrestre que nos encontramos escondido entre las hojas de roble caídas durante el otoño. Se pueden ver pequeñas gotas blancas del líquido defensivo que segregan estos animales al verse amenazados. No supone ningún peligro si no contacta con heridas o mucosas, aunque lo máximo que causará será una pequeña irritación.

Espero que os guste y un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario