
Sin embargo, los árboles, que pasan desapercibidos en esta época también están adaptados a la crudeza del invierno. Los árboles caducifolios pierden sus hojas en otoño y cuando comiendan las heladas su savia se congela. Cuando en primavera se descongela quedan unas burbujas en dicha savia que impiden que exista tensión suficiente para que esta alcance las nuevas hojas y se produzca la fotosíntesis. Es un proceso denominado cavitación. Para evitar dicho problema, es en primavera cuando se generan nuevos tejidos conductores y de esta forma circula la savia con la tensión suficiente. Aquí podemos ver el aspecto de algunas hayas tras el temporal.


También los animales más pequeños sufren en invierno. Es por ello que este año también he montado un comedero invernal al igual que el año pasado y ya lo están visitando los primeros comensales. Como siempre los carboneros son los primeros en animarse a bajar a picotear el alimento. Una pareja está visitándolo de momento.

También un petirrojo se anima a alimentarse en el comedero. Son pájaros tremendamente confiados que prácticamente están alli antes de que me haya metido en el hide a fotografiarlos. Estas 2 aves son de las más comunes de la península, sin embargo siempre me han parecido muy llamativas, tanto por su colorido como por su comportamiento. Es fácil observar el ciclo completo de estas especies, desde las paradas nupciales, puestas, cebas, volantones, juveniles...y se pueden aprender muchas cosas mirándolos.


Los petirrojos están defendiendo su territorio practicamente todo el año, al contrario de otras aves que lo limitan a la época reproductora. En algunos días de invierno puedes ver a los petirrojos persiguiéndose ferozmnete para dejar claro quien manda en ese lugar. Rondan el comedero aves como mitos, herrerillos comunes, camachuelos, picapinos, trepadores...pero todavía no tienen suficiente hambre asique toca esperar.
Por último os dejo una foto de un fenómeno meteorológico que nunca había visto. Un arcoíris nevando. Siempre los veo lloviendo pero es la primera vez que veo este efecto en la nieve asique espero que os resulte interesante. Ojalá hayáis aprendido algo nuevo con esta entrada. Un saludo y gracias por visitar el blog.
